Actuando por la paz y la Noviolencia. Educación Primaria.
La actuación, y toda obra de arte, son manifestaciones artísticas con el objetivo de expresar algún mensaje profundo o visiones de una nueva civilización. En muchos casos, es un modo de expresar algo al mundo que no existía, y que es diseñado en niveles de conciencia inspirada. La inspiración es más fácil, si nuestro mensaje es de noviolencia.
Objetivos:
• Trabajar unidos en una tarea común superando individualismos.
• Descubrir el placer estético que proporciona la realización de una puesta en escena.
• Aceptar comentarios, criticas constructivas y aportes como medio de superase a si mismo.
• Entrenar en conjunto salidas y construcciones culturales basadas en la noviolencia.
• Trabajar la creatividad y la inspiración en clases.
• Trabajar la creatividad y la inspiración en clases.
Desarrollo:
1.- Selección de un equipo de estudiantes (de todos los grupos) coordinados por un profesor o profesora.
3.- Cada estudiante eligirá el personaje a representar, y propondrá a su grupo-clase, la elaboración de los roles, de forma voluntaria e individual. En un plazo acordado, se recopilan las propuestas y se exponen al curso en un lugar visible en bocetos.
4.- A partir de los bocetos recogidos, el equipo de estudiantes y profesor coordinador prepara un dibujo que intenta ser la síntesis de todos los aportes. Este diseño conjunto se escribirá en un guión borrador, que será perfeccionado en los ensayos. Tener una pauta facilita la tarea de “nuestros actores”: permite que aquellos más habilidosos perfeccionen más la obra y que los que no lo son tanto puedan colaborar dando vigor a actividades más sencillas.
5.- El día elegido para su realización, cada grupo-clase actuará, durante el tiempo que se le señale, una parte de la obra.
6.- Los estudiantes encargados vigilarán el “buen ambiente” durante el trabajo, animando a la vez que recordando a sus compañeros, las normas fundamentales de orden, amabilidad y limpieza que hay que mantener en todas las actividades de expresión artística.
Recursos:
Espíritu General de unidad y actitud lúdica. Tiempo para ensayo, individual y grupal, disfraces y maquillaje para caracterizaciones, escenario, público participativo.
Antecedentes:
A. En cuanto al esquema en que se montan las Experiencias Guiadas, debe destacarse:
1.- Entrada y ambientación; 2.- Aumento de la tensión; 3.- Representación de núcleos psicológicos problemáticos; 4.- desenlace (u opciones de solución a los núcleos-problema); 5.- Disminución de la tensión y 6.-Salida no abrupta, generalmente desandando etapas anteriores. Esto último permite obtener una suerte de síntesis de toda la Experiencia.
B. En cuanto a las narraciones:
I. El niño. El cuadro por el que se penetra al parque de diversiones está inspirado en la primera carta del "Taroquis". Se trata de la imagen de un jugador, a la que siempre ha sido asociada la inversión de la realidad, el escamoteo y el truco. Es pariente del prestidigitador y abre una veta de irracionalidad que permite entrar en esa dimensión de maravilla propicia para el recuerdo infantil.
II. El enemigo. La "parálisis" que domina una buena parte del relato, permite recrear situaciones en las que muchas emociones pierden carga por el hecho de enlentecer la dinámica de la imagen. Es así como se puede generar un clima de reconciliación, agregando que quien "perdona" se encuentra en situación de superioridad respecto del que en otro momento llevaba la iniciativa, o sea, del que era "ofensor".
III. El gran error. La escena de los bomberos como agentes y ejecutores de la justicia, está inspirada en el "Fahrenheit 451" de Bradbury. En este caso está tratada la imagen como contraste con la pena de muerte por sed en el desierto. La misma idea permite desarrollar el absurdo del juicio en el que el acusado en lugar de descargar su supuesta culpa, "carga" su boca con un buche de agua. Cuando el Secretario concluye: "Lo que he dicho, he dicho!", no hace sino seguir las palabras de Pilato, rememorando aquél otro juicio surrealista. Los Ancianos que personifican las horas, están inspirados en el "Apocalipsis" de Lawrence. El tema de las gafas inversoras es muy conocido en sicología experimental y ha sido citado, entre otros, por Merleau-Ponty en "La estructura del Comportamiento".
V. La pareja ideal. La imagen del gigante está inspirada en el "Gargantúa y Pantagruel" de Rabelais. El canto rememora las fiestas del país vasco y las canciones con las que se paseaban "gigantes y cabezudos". La imagen holográfica recuerda a las proyecciones de "El fin de la infancia" de Clarke. Toda la cuestión de la búsqueda y la alusión al "no mires hacia atrás", se apoyan en la historia de Orfeo y Eurídice en el Hades.
VI. El resentimiento. El argumento está tratado dentro de un contexto clásico, aún cuando las escenas de la ciudad recuerdan a Venecia o tal vez, Amsterdam. El recitado del primer coro es una modificación del himno órfico a Tanatos, que dice así: "Escúchame, !oh Tanatos!, cuyo ilimitado imperio alcanza dondequiera a todos los seres mortales! De ti el plazo a nuestra edad concedido, depende, que tu ausencia prolonga y tu presencia ultima. Tu sueño perenne aniquila a las multitudes vivas y de ellas el alma gravita por atracción, hacia el cuerpo que todos poseen, cualquiera sea su edad y su sexo, ya que ninguno escapa a tu poderoso impulso destructivo". El recitado del coro segundo, se basa en el himno a Mnemosina, que dice así: "Tú tienes el poder de despertar al aletargado uniendo el corazón a la cabeza, librando a la mente del vacío, vigorizándola y estimulándola, alejando las tinieblas de la mirada interna y el olvido". En cuanto al diálogo con el espectro, al final éste dice: "Adiós de una vez! Ya la luciérnaga anuncia la proximidad del alba y empieza a palidecer su indeciso fulgor. Adiós, adiós, adiós! Acuérdate de mí!". Es textual del Acto I., Escena V del Hamlet de Shakespeare y se refiere a la sombra del padre que revela al príncipe, quiénes fueron sus asesinos por medio del veneno. La barca, que también es una carroza fúnebre, recuerda la raíz de "carnaval" (carrus navalis). Esas carrozas negras, a veces decoradas con grandes ostras o conchas llevando el féretro en su interior y a menudo cubiertas de flores, rememoran el viaje acuático. Los juegos con flores y aguas de las Lupercales romanas tienen el mismo antecedente. Aquí se trata de disfraces y conversiones, en donde al final del relato el sombrío Caronte que regresa de la isla de los muertos, se convierte en el joven conductor de una lancha deportiva. Este cuento es de un riquísimo y complejo juego de imágenes en donde cada elemento admite un estudio particular: sea el mar inmóvil; la barca suspendida sobre el agua; el manto que arde; los coros; los cipreses( que ambientan a las islas griegas y a los cementerios),etc.
VII. La protectora de la vida. Está inspirado en la carta 21 del Tarot. En las cartas Taroquis, aparece la imagen más aproximada a la de esta experiencia, no así en la primera recopilación de Court de Gibelin o del Tarot de los Bohemios o, por último, del seudo Tarot egipcio. Sobre el "Anima Mundi" (llamada "el mundo" en el Tarot), hay un grabado muy ilustrativo en el libro de Fludd "Utriusque Cosmi Maioris", publicado en 1617. Jung, se refiere también a éste personaje en sus "Transformaciones y símbolos de la libido". A su vez, las religiones no dejan de tener en cuenta a éstas vírgenes de las grutas. En ese sentido, la protectora de la vida es una virgen de las grutas con elementos del paganismo griego, tales como la corona de flores y el cervatillo que lame su mano, recordando a Artemisa o su contrafigura romana, Diana. No sería difícil cambiar su corona por una de estrellas, o asentar sus pies sobre una media luna, para estar en presencia de una virgen de las grutas, pero patrimonio ya de las nuevas religiones que desplazaron al paganismo. La ambientación del argumento es tropical y eso contribuye a resaltar la extrañeza de la situación. La calidad del agua que bebe el protagonista, trae a cuento al elixir de la juventud. Todos esos elementos, combinados, sirven al mismo objetivo de enaltecer la reconciliación con el propio cuerpo.
VIII. La acción salvadora. El enrarecimiento general del argumento se ha logrado destacando la indefinición del tiempo ("no estoy seguro si está amaneciendo, o cae la noche"); confrontando espacios ("Veo que el coloso separa netamente dos espacios; aquél del que provengo, pedregoso y mortecino, de ese otro lleno de vegetación y vida"); cortando la posibilidad de conexión con otras personas, o induciendo a una babélica confusión de lenguas ("Pregunto a mi compañero acerca de lo que está sucediendo. Me mira furtivamente y responde en una lengua extraña: 'Rex voluntas'). Por último, dejando al protagonista a merced de fuerzas incontrolables (calor, terremotos, extraños fenómenos astronómicos, aguas contaminadas, clima de guerra, gigante armado, etc.). Gracias a los recursos mencionados, el sujeto saliendo de ese tiempo-espacio caótico, puede reflexionar sobre aspectos menos catastróficos de su vida y hacer propuestas de cierta solidez a futuro. Las cuatro nubes amenazantes tienen por copresencia, el Apocalipsis de Juan de Patmos (6,2 a 6,9): "Y miré y he aquí un caballo blanco; y el que lo montaba tenía un arco; y le fue dada una corona, y salió venciendo, y para vencer. Cuando abrió el segundo sello, oí al segundo ser viviente, que decía: Ven y mira. Y salió otro caballo, bermejo, y al que lo montaba le fue dado poder de quitar de la tierra la paz, y que se matasen unos a otros; y se le dio una gran espada. Cuando abrió el tercer sello, oí al tercer ser viviente que decía: Ven y mira. Y miré y he aquí, un caballo negro; y el que lo montaba tenía una balanza en la mano... Cuando abrió el cuarto sello, oí la voz del cuarto ser viviente que decía: Ven y mira. Miré y he aquí un caballo amarillo, y el que lo montaba tenía por nombre Muerte, y el Hades le seguía".
IX. Las falsas esperanzas. La Experiencia se inicia con elementos de La Divina Comedia, del Dante. Así, en el dintel de la famosa puerta, Dante y Virgilio, leen: "Per me si va ne la cittá dolente, per me si va ne l'eterno dolore, per me si va tra la perduta gente. Giustizia mosse il mio alto fattore; fecemi la divina potestate, la somma sapienza e'l primo amore. Dinanzi a me non fur cose create se non eterne, e io eterna duro: lasciate ogni speranza, voi ch' entrate".
XI. El viaje. El veloz desplazamiento de la burbuja, recuerda ese viaje tan espléndidamente narrado por Stapledon en El Hacedor de Estrellas. La descripción del efecto Doppler, en el cambio de coloración de las estrellas por acción de la velocidad, queda en la Experiencia Guiada, disimulada con estas frases: "Siento que aumenta la velocidad. Las límpidas estrellas van virando de color, hasta desaparecer en la oscuridad total". He aquí una curiosa consideración: "Como impulsados por un gran elástico, partimos rectamente. Creo que vamos en dirección a Beta Hydris o, tal vez, hacia NGC 3621 (?)". Se supone, por contexto, que la burbuja asciende rectamente. Ahora bien, por qué se anotan esas direcciones cósmicas? Si en el momento de la descripción, el sol se está poniendo ("Hacia el abismo es de noche; hacia la llanura, los últimos rayos del sol fugan en tonalidades múltiples"), bastará saber a qué hora local está ocurriendo el acontecimiento. Teniendo por antecedente que esta obra fue escrita a mediados de 1988 (es decir, como día central el 30 de Junio) y que el lugar en que se hizo la producción está ubicado a 69 grados longitud oeste y 33 grados latitud sur, la hora local corresponde a las 19 ( retrasada cuatro horas respecto de la GMT). Y en ese momento, el punto de elevación de 90 grados (es decir, el que estaba encima de la burbuja y hacia el cual ésta se dirigía rectamente), nos muestra un cielo que entre la constelación austral de Crux y la de Corvus y, próxima a Antliae, bien puede definir a varios objetos celestes. De entre ellos, los más destacados son justamente Beta Hydris y NGC 3621. Pero el autor no se define, ya que el primero está a 125,28' grados de azimut W; 87,35' de elevación; 11:52.0 de ascensión recta y 34,23' de declinación; mientras que el segundo a 92,08' W; 80,43'; 11:17.3 y 32,52. Si vamos a la precisión, la burbuja enfilaría hacia Beta Hydris(número 103.192 del catálogo de Draper; magnitud 4,3; clase espectral B9, variable y a 326 años luz de distancia). En cambio, NGC 3621 (galaxia espiral a 16 millones de años luz), resultaría bastante más desplazada. Creo que la duda del autor, radica en que la NGC 3621, es un cuerpo más bello. Por qué no elegirlo para llegar hasta él? Con todas las extrañezas que presentan las Experiencias Guiadas, esa licencia astronómica no sería mal recibida. Con respecto al cuerpo en movimiento, se dice: "Sigo avanzando hasta llegar a un plano en cuyo centro veo un gran objeto móvil, imposible de capturar con la mirada, porque al seguir una dirección cualquiera en su superficie, ésta termina envuelta en el interior del cuerpo. Siento mareo y aparto la vista". Sin duda, la descripción recuerda algunas construcciones topográficas de la moderna Geometría y que se han plasmado en objetos "envolventes". Con la puesta en movimiento de ese tipo de cuerpo, el autor produce un efecto desconcertante. Recordemos el grabado en madera (impreso en cuatro planchas), de la cinta de Moebius de Escher, para acercarnos a la idea central: ese trabajo, aunque estático, nos deja la sensación de superficie paradójica y de percepción paradójica. Hofstadter, en su "Gödel, Escher, Bach", explica: "En el concepto de bucles extraños, va implícito el de infinito, pues qué otra cosa es un bucle sino una manera de representar de manera finita un proceso interminable? Y el infinito representa un vasto papel en los dibujos de Escher. En ellos suelen verse copias de un tema determinado que se acoplan las unas en las otras, constituyendo así los análogos visuales de los cánones de Bach". De acuerdo a esto, el objeto de la Experiencia Guiada sería un "bucle en movimiento".
XII. El festival. En Cielo e Infierno, Huxley anota: "Para la mayoría de nosotros, el mundo de la experiencia cotidiana es casi siempre insípido y monótono. Sin embargo, para unos cuantos con frecuencia y para bastantes de cuando en cuando, algo de la brillantez de la experiencia visionaria se derrama, sobre la visión corriente, transfigurando el universo cotidiano". Y el punto de vista de un sicólogo, que profundizó en esta Experiencia, (meditándola mientras otra persona la leía en voz alta), fue el siguiente: "Vi que podría inducirse un estado de 'percepción abierta' sin apelar a drogas y otros procedimientos más o menos disociadores (pienso en las prácticas de sobrevigilia; ayuno; regímenes alimenticios de bajas calorías; respiración forzada; encerramientos en inmovilidad y a oscuras; trance experimental y religioso, etcétera). Este hecho representa para mí un gran avance por su inocuidad y por las posibilidades que brinda al investigador de los estados especiales de conciencia. Pero además, desde la práctica profesional, no se podría contar con las Experiencias Guiadas, como herramientas de terapia? Y aunque se me explique que no están concebidas con tal intención, insisto en que no debería desaprovecharse tal posibilidad. Además, desde el interés de la sicología social, tal vez se pudiera orientar a un número importante de personas que apelan a la droga y al alcohol como panacea. Estas son inquietudes que planteo. En lo que a mí respecta, esta materia me abre un campo de estudio que no hubiera considerado hace solamente unas pocas horas. Tal vez, se deba a que he quedado fuertemente impactado por esta Experiencia".
C. A la segunda parte narraciones.
VI. Los disfraces. Son numerosos los elementos que recuerdan el Alicia en el País de las Maravillas y el A través del Espejo, de Carroll. Recordemos las expansiones y contracciones de este pasaje: "Está bien, lo comeré - dijo Alicia -. Si me hace más grande, podré alcanzar la llave; si me hace más chica, podré colarme por debajo de la puerta. De un modo u otro entraré al jardín, pase lo que pase!... Comió un pedacito y se preguntó ansiosamente: En qué sentido?, poniéndose la mano sobre la cabeza para percibir si se alargaba o se acortaba". Y en este otro fragmento, los transformismos de espacio: "Supongamos que el cristal se volvió tan tenue como la gasa, de manera que podemos pasar a través de él. Vaya!, ahora se está convirtiendo en una especie de niebla! Será bastante fácil atravesarlo..." También en El Señor de los Anillos de Tolkien, encontramos las modificaciones de las imágenes en el espejo mágico, como sucede en casi toda la mitología universal. En cuanto a la transformación del ser humano en animal, una línea sin interrupción conecta las más antiguas tradiciones con la Metamorfosis de Kafka. De manera que estos temas son ampliamente conocidos y, sin embargo, la Experiencia resulta sumamente original. Nosotros creemos como en el Fedro de Platón, que "los mejores escritos sirven, en realidad, para despertar los recuerdos de los que ya saben".
VII. Las nubes. Este trabajo toma el mismo nombre de la comedia que Aristófanes hizo representar en el 424 A.C. En toda la Experiencia hay un trasfondo alegre y burlón, en homenaje a la intención de la obra griega. La voz que se escucha al comienzo, contrae en una misma explicación, los "Génesis" de tres obras importantes. Así, el cántico de la creación del Rigveda, nos dice: "Entonces, no había lo existente ni lo no existente; no había reino del aire, ni del cielo, más allá de él". En cuanto a "...las tinieblas estaban sobre la faz del abismo", es textual del libro primero de Moisés (Génesis 1,2). Y lo referente a "...no había seres humanos, ni un sólo animal, pájaro, pez, cangrejo, madera, piedra, caverna, barranco, hierba, selva", corresponde al Popol-Vuh (libro del Consejo de los Indios Quichés, según el manuscrito de Chichicastenango). Aquello según lo cual "no había galaxias ni átomos", nos ubica a la altura del periodismo actual, comentando la teoría del Big-Bang. Y, por último: "...tampoco había allí supermercados", se trata (de acuerdo a lo anotado por el autor), de la explicación que diera una niña de cuatro años. La anécdota es esta: - Dime Nancy, cómo era todo antes de que empezara el mundo? "No había papá, ni mamá - repuso la pequeña - tampoco había allí supermercados".
IX. El minero. El hombrecillo de la mina es un gnomo, personaje de las profundidades muy difundido en leyendas y cuentos europeos. Según está tratado en esta Experiencia, es una alegoría que corresponde a la traducción a imagen visual, de impulsos cenestésicos viscerales.
Antecedentes:
A. En cuanto al esquema en que se montan las Experiencias Guiadas, debe destacarse:
1.- Entrada y ambientación; 2.- Aumento de la tensión; 3.- Representación de núcleos psicológicos problemáticos; 4.- desenlace (u opciones de solución a los núcleos-problema); 5.- Disminución de la tensión y 6.-Salida no abrupta, generalmente desandando etapas anteriores. Esto último permite obtener una suerte de síntesis de toda la Experiencia.
B. En cuanto a las narraciones:
I. El niño. El cuadro por el que se penetra al parque de diversiones está inspirado en la primera carta del "Taroquis". Se trata de la imagen de un jugador, a la que siempre ha sido asociada la inversión de la realidad, el escamoteo y el truco. Es pariente del prestidigitador y abre una veta de irracionalidad que permite entrar en esa dimensión de maravilla propicia para el recuerdo infantil.
II. El enemigo. La "parálisis" que domina una buena parte del relato, permite recrear situaciones en las que muchas emociones pierden carga por el hecho de enlentecer la dinámica de la imagen. Es así como se puede generar un clima de reconciliación, agregando que quien "perdona" se encuentra en situación de superioridad respecto del que en otro momento llevaba la iniciativa, o sea, del que era "ofensor".
III. El gran error. La escena de los bomberos como agentes y ejecutores de la justicia, está inspirada en el "Fahrenheit 451" de Bradbury. En este caso está tratada la imagen como contraste con la pena de muerte por sed en el desierto. La misma idea permite desarrollar el absurdo del juicio en el que el acusado en lugar de descargar su supuesta culpa, "carga" su boca con un buche de agua. Cuando el Secretario concluye: "Lo que he dicho, he dicho!", no hace sino seguir las palabras de Pilato, rememorando aquél otro juicio surrealista. Los Ancianos que personifican las horas, están inspirados en el "Apocalipsis" de Lawrence. El tema de las gafas inversoras es muy conocido en sicología experimental y ha sido citado, entre otros, por Merleau-Ponty en "La estructura del Comportamiento".
V. La pareja ideal. La imagen del gigante está inspirada en el "Gargantúa y Pantagruel" de Rabelais. El canto rememora las fiestas del país vasco y las canciones con las que se paseaban "gigantes y cabezudos". La imagen holográfica recuerda a las proyecciones de "El fin de la infancia" de Clarke. Toda la cuestión de la búsqueda y la alusión al "no mires hacia atrás", se apoyan en la historia de Orfeo y Eurídice en el Hades.
VI. El resentimiento. El argumento está tratado dentro de un contexto clásico, aún cuando las escenas de la ciudad recuerdan a Venecia o tal vez, Amsterdam. El recitado del primer coro es una modificación del himno órfico a Tanatos, que dice así: "Escúchame, !oh Tanatos!, cuyo ilimitado imperio alcanza dondequiera a todos los seres mortales! De ti el plazo a nuestra edad concedido, depende, que tu ausencia prolonga y tu presencia ultima. Tu sueño perenne aniquila a las multitudes vivas y de ellas el alma gravita por atracción, hacia el cuerpo que todos poseen, cualquiera sea su edad y su sexo, ya que ninguno escapa a tu poderoso impulso destructivo". El recitado del coro segundo, se basa en el himno a Mnemosina, que dice así: "Tú tienes el poder de despertar al aletargado uniendo el corazón a la cabeza, librando a la mente del vacío, vigorizándola y estimulándola, alejando las tinieblas de la mirada interna y el olvido". En cuanto al diálogo con el espectro, al final éste dice: "Adiós de una vez! Ya la luciérnaga anuncia la proximidad del alba y empieza a palidecer su indeciso fulgor. Adiós, adiós, adiós! Acuérdate de mí!". Es textual del Acto I., Escena V del Hamlet de Shakespeare y se refiere a la sombra del padre que revela al príncipe, quiénes fueron sus asesinos por medio del veneno. La barca, que también es una carroza fúnebre, recuerda la raíz de "carnaval" (carrus navalis). Esas carrozas negras, a veces decoradas con grandes ostras o conchas llevando el féretro en su interior y a menudo cubiertas de flores, rememoran el viaje acuático. Los juegos con flores y aguas de las Lupercales romanas tienen el mismo antecedente. Aquí se trata de disfraces y conversiones, en donde al final del relato el sombrío Caronte que regresa de la isla de los muertos, se convierte en el joven conductor de una lancha deportiva. Este cuento es de un riquísimo y complejo juego de imágenes en donde cada elemento admite un estudio particular: sea el mar inmóvil; la barca suspendida sobre el agua; el manto que arde; los coros; los cipreses( que ambientan a las islas griegas y a los cementerios),etc.
VII. La protectora de la vida. Está inspirado en la carta 21 del Tarot. En las cartas Taroquis, aparece la imagen más aproximada a la de esta experiencia, no así en la primera recopilación de Court de Gibelin o del Tarot de los Bohemios o, por último, del seudo Tarot egipcio. Sobre el "Anima Mundi" (llamada "el mundo" en el Tarot), hay un grabado muy ilustrativo en el libro de Fludd "Utriusque Cosmi Maioris", publicado en 1617. Jung, se refiere también a éste personaje en sus "Transformaciones y símbolos de la libido". A su vez, las religiones no dejan de tener en cuenta a éstas vírgenes de las grutas. En ese sentido, la protectora de la vida es una virgen de las grutas con elementos del paganismo griego, tales como la corona de flores y el cervatillo que lame su mano, recordando a Artemisa o su contrafigura romana, Diana. No sería difícil cambiar su corona por una de estrellas, o asentar sus pies sobre una media luna, para estar en presencia de una virgen de las grutas, pero patrimonio ya de las nuevas religiones que desplazaron al paganismo. La ambientación del argumento es tropical y eso contribuye a resaltar la extrañeza de la situación. La calidad del agua que bebe el protagonista, trae a cuento al elixir de la juventud. Todos esos elementos, combinados, sirven al mismo objetivo de enaltecer la reconciliación con el propio cuerpo.
VIII. La acción salvadora. El enrarecimiento general del argumento se ha logrado destacando la indefinición del tiempo ("no estoy seguro si está amaneciendo, o cae la noche"); confrontando espacios ("Veo que el coloso separa netamente dos espacios; aquél del que provengo, pedregoso y mortecino, de ese otro lleno de vegetación y vida"); cortando la posibilidad de conexión con otras personas, o induciendo a una babélica confusión de lenguas ("Pregunto a mi compañero acerca de lo que está sucediendo. Me mira furtivamente y responde en una lengua extraña: 'Rex voluntas'). Por último, dejando al protagonista a merced de fuerzas incontrolables (calor, terremotos, extraños fenómenos astronómicos, aguas contaminadas, clima de guerra, gigante armado, etc.). Gracias a los recursos mencionados, el sujeto saliendo de ese tiempo-espacio caótico, puede reflexionar sobre aspectos menos catastróficos de su vida y hacer propuestas de cierta solidez a futuro. Las cuatro nubes amenazantes tienen por copresencia, el Apocalipsis de Juan de Patmos (6,2 a 6,9): "Y miré y he aquí un caballo blanco; y el que lo montaba tenía un arco; y le fue dada una corona, y salió venciendo, y para vencer. Cuando abrió el segundo sello, oí al segundo ser viviente, que decía: Ven y mira. Y salió otro caballo, bermejo, y al que lo montaba le fue dado poder de quitar de la tierra la paz, y que se matasen unos a otros; y se le dio una gran espada. Cuando abrió el tercer sello, oí al tercer ser viviente que decía: Ven y mira. Y miré y he aquí, un caballo negro; y el que lo montaba tenía una balanza en la mano... Cuando abrió el cuarto sello, oí la voz del cuarto ser viviente que decía: Ven y mira. Miré y he aquí un caballo amarillo, y el que lo montaba tenía por nombre Muerte, y el Hades le seguía".
IX. Las falsas esperanzas. La Experiencia se inicia con elementos de La Divina Comedia, del Dante. Así, en el dintel de la famosa puerta, Dante y Virgilio, leen: "Per me si va ne la cittá dolente, per me si va ne l'eterno dolore, per me si va tra la perduta gente. Giustizia mosse il mio alto fattore; fecemi la divina potestate, la somma sapienza e'l primo amore. Dinanzi a me non fur cose create se non eterne, e io eterna duro: lasciate ogni speranza, voi ch' entrate".
XI. El viaje. El veloz desplazamiento de la burbuja, recuerda ese viaje tan espléndidamente narrado por Stapledon en El Hacedor de Estrellas. La descripción del efecto Doppler, en el cambio de coloración de las estrellas por acción de la velocidad, queda en la Experiencia Guiada, disimulada con estas frases: "Siento que aumenta la velocidad. Las límpidas estrellas van virando de color, hasta desaparecer en la oscuridad total". He aquí una curiosa consideración: "Como impulsados por un gran elástico, partimos rectamente. Creo que vamos en dirección a Beta Hydris o, tal vez, hacia NGC 3621 (?)". Se supone, por contexto, que la burbuja asciende rectamente. Ahora bien, por qué se anotan esas direcciones cósmicas? Si en el momento de la descripción, el sol se está poniendo ("Hacia el abismo es de noche; hacia la llanura, los últimos rayos del sol fugan en tonalidades múltiples"), bastará saber a qué hora local está ocurriendo el acontecimiento. Teniendo por antecedente que esta obra fue escrita a mediados de 1988 (es decir, como día central el 30 de Junio) y que el lugar en que se hizo la producción está ubicado a 69 grados longitud oeste y 33 grados latitud sur, la hora local corresponde a las 19 ( retrasada cuatro horas respecto de la GMT). Y en ese momento, el punto de elevación de 90 grados (es decir, el que estaba encima de la burbuja y hacia el cual ésta se dirigía rectamente), nos muestra un cielo que entre la constelación austral de Crux y la de Corvus y, próxima a Antliae, bien puede definir a varios objetos celestes. De entre ellos, los más destacados son justamente Beta Hydris y NGC 3621. Pero el autor no se define, ya que el primero está a 125,28' grados de azimut W; 87,35' de elevación; 11:52.0 de ascensión recta y 34,23' de declinación; mientras que el segundo a 92,08' W; 80,43'; 11:17.3 y 32,52. Si vamos a la precisión, la burbuja enfilaría hacia Beta Hydris(número 103.192 del catálogo de Draper; magnitud 4,3; clase espectral B9, variable y a 326 años luz de distancia). En cambio, NGC 3621 (galaxia espiral a 16 millones de años luz), resultaría bastante más desplazada. Creo que la duda del autor, radica en que la NGC 3621, es un cuerpo más bello. Por qué no elegirlo para llegar hasta él? Con todas las extrañezas que presentan las Experiencias Guiadas, esa licencia astronómica no sería mal recibida. Con respecto al cuerpo en movimiento, se dice: "Sigo avanzando hasta llegar a un plano en cuyo centro veo un gran objeto móvil, imposible de capturar con la mirada, porque al seguir una dirección cualquiera en su superficie, ésta termina envuelta en el interior del cuerpo. Siento mareo y aparto la vista". Sin duda, la descripción recuerda algunas construcciones topográficas de la moderna Geometría y que se han plasmado en objetos "envolventes". Con la puesta en movimiento de ese tipo de cuerpo, el autor produce un efecto desconcertante. Recordemos el grabado en madera (impreso en cuatro planchas), de la cinta de Moebius de Escher, para acercarnos a la idea central: ese trabajo, aunque estático, nos deja la sensación de superficie paradójica y de percepción paradójica. Hofstadter, en su "Gödel, Escher, Bach", explica: "En el concepto de bucles extraños, va implícito el de infinito, pues qué otra cosa es un bucle sino una manera de representar de manera finita un proceso interminable? Y el infinito representa un vasto papel en los dibujos de Escher. En ellos suelen verse copias de un tema determinado que se acoplan las unas en las otras, constituyendo así los análogos visuales de los cánones de Bach". De acuerdo a esto, el objeto de la Experiencia Guiada sería un "bucle en movimiento".
XII. El festival. En Cielo e Infierno, Huxley anota: "Para la mayoría de nosotros, el mundo de la experiencia cotidiana es casi siempre insípido y monótono. Sin embargo, para unos cuantos con frecuencia y para bastantes de cuando en cuando, algo de la brillantez de la experiencia visionaria se derrama, sobre la visión corriente, transfigurando el universo cotidiano". Y el punto de vista de un sicólogo, que profundizó en esta Experiencia, (meditándola mientras otra persona la leía en voz alta), fue el siguiente: "Vi que podría inducirse un estado de 'percepción abierta' sin apelar a drogas y otros procedimientos más o menos disociadores (pienso en las prácticas de sobrevigilia; ayuno; regímenes alimenticios de bajas calorías; respiración forzada; encerramientos en inmovilidad y a oscuras; trance experimental y religioso, etcétera). Este hecho representa para mí un gran avance por su inocuidad y por las posibilidades que brinda al investigador de los estados especiales de conciencia. Pero además, desde la práctica profesional, no se podría contar con las Experiencias Guiadas, como herramientas de terapia? Y aunque se me explique que no están concebidas con tal intención, insisto en que no debería desaprovecharse tal posibilidad. Además, desde el interés de la sicología social, tal vez se pudiera orientar a un número importante de personas que apelan a la droga y al alcohol como panacea. Estas son inquietudes que planteo. En lo que a mí respecta, esta materia me abre un campo de estudio que no hubiera considerado hace solamente unas pocas horas. Tal vez, se deba a que he quedado fuertemente impactado por esta Experiencia".
C. A la segunda parte narraciones.
VI. Los disfraces. Son numerosos los elementos que recuerdan el Alicia en el País de las Maravillas y el A través del Espejo, de Carroll. Recordemos las expansiones y contracciones de este pasaje: "Está bien, lo comeré - dijo Alicia -. Si me hace más grande, podré alcanzar la llave; si me hace más chica, podré colarme por debajo de la puerta. De un modo u otro entraré al jardín, pase lo que pase!... Comió un pedacito y se preguntó ansiosamente: En qué sentido?, poniéndose la mano sobre la cabeza para percibir si se alargaba o se acortaba". Y en este otro fragmento, los transformismos de espacio: "Supongamos que el cristal se volvió tan tenue como la gasa, de manera que podemos pasar a través de él. Vaya!, ahora se está convirtiendo en una especie de niebla! Será bastante fácil atravesarlo..." También en El Señor de los Anillos de Tolkien, encontramos las modificaciones de las imágenes en el espejo mágico, como sucede en casi toda la mitología universal. En cuanto a la transformación del ser humano en animal, una línea sin interrupción conecta las más antiguas tradiciones con la Metamorfosis de Kafka. De manera que estos temas son ampliamente conocidos y, sin embargo, la Experiencia resulta sumamente original. Nosotros creemos como en el Fedro de Platón, que "los mejores escritos sirven, en realidad, para despertar los recuerdos de los que ya saben".
VII. Las nubes. Este trabajo toma el mismo nombre de la comedia que Aristófanes hizo representar en el 424 A.C. En toda la Experiencia hay un trasfondo alegre y burlón, en homenaje a la intención de la obra griega. La voz que se escucha al comienzo, contrae en una misma explicación, los "Génesis" de tres obras importantes. Así, el cántico de la creación del Rigveda, nos dice: "Entonces, no había lo existente ni lo no existente; no había reino del aire, ni del cielo, más allá de él". En cuanto a "...las tinieblas estaban sobre la faz del abismo", es textual del libro primero de Moisés (Génesis 1,2). Y lo referente a "...no había seres humanos, ni un sólo animal, pájaro, pez, cangrejo, madera, piedra, caverna, barranco, hierba, selva", corresponde al Popol-Vuh (libro del Consejo de los Indios Quichés, según el manuscrito de Chichicastenango). Aquello según lo cual "no había galaxias ni átomos", nos ubica a la altura del periodismo actual, comentando la teoría del Big-Bang. Y, por último: "...tampoco había allí supermercados", se trata (de acuerdo a lo anotado por el autor), de la explicación que diera una niña de cuatro años. La anécdota es esta: - Dime Nancy, cómo era todo antes de que empezara el mundo? "No había papá, ni mamá - repuso la pequeña - tampoco había allí supermercados".
IX. El minero. El hombrecillo de la mina es un gnomo, personaje de las profundidades muy difundido en leyendas y cuentos europeos. Según está tratado en esta Experiencia, es una alegoría que corresponde a la traducción a imagen visual, de impulsos cenestésicos viscerales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario